domingo, 24 de julio de 2011

PROPUESTAS QUE PEGAN

Cada cierto tiempo voy por el Centro Manitos Creciendo, y me sorprendo  con el trabajo que hacen,allí he conocido a Jeyson, un maestro  joven con ideas firmes sobre el trabajo de educar y con propuestas muy claras de lo que es servir. Curioseando por las actividades que hace  el grupo musical que promueve con niños trabajadores, me entero que está llevando una propuesta  al Centro  Juvenil Miguel Grau, donde  están los menores de 20 años que cumplen condena por diversas infracciones desde las leves hasta las agravadas. El nos cuenta su experiencia, usted juzgue.




Clases en el Centro juvenil
Por Jeyson Córdova


No voy a negar que me sorprendió e intimidó un poco la idea de enseñar en el Centro Juvenil “Miguel Grau”; acostumbrado a los chicos difíciles de Manitos que con su rebeldía e “incomprensión”, no representan más que los típicos problemas de aprendizaje, mala conducta e indisciplina que afectan a los alumnos de  cualquier institución educativa. Pero los jóvenes del penal, eso sí que era nuevo para mi. Aunque ya había ido en dos oportunidades junto con el grupo musical, y conocía sobre la seguridad y hermetismo del ambiente, la observación en esas dos ocasiones siempre fueron  desde  afuera, pero ahora por el contrario, la observación   iba a estar  desde adentro con los jóvenes internos como mis alumnos, todo un desafió.  
Realizamos una visita de reconocimiento junto con la Directora de CANAT a las instalaciones del Centro Juvenil la primera semana de abril, acordando con el Director del Centro el día y las horas que en el que se iban a dar las clases del Taller de música folclórica peruana y latinoamericana, una pequeña conversación sobre lo que es el trabajo con los jóvenes y adolescentes, permitió la intervención de la asistenta social que  nos hablo  de una experiencia anterior  con un taller de música  el cual estaba dando muy buenos resultados, pero que fue suspendido por circunstancias ajenas al mismo. Se acordó que las clases serian todos los miércoles en la mañana de 9 a 12 justo antes del almuerzo. La primera parte ya estaba dada, ahora sí a trabajar con los chicos del Centro.


En coordinación con la Asistenta social programamos el siguiente horario la primera hora de 9:00 a 10:00 en Bienvenida, de 10:00 a 11:00 en el aula 1 de 11:00 a 12:00 en el aula 2, aquí  una breve descripción de los programas
Programa de bienvenida, en esta aula se encuentran los internos que acaban ingresan al penal y los que reinciden en mala conducta.
Aula 1 están  los internos mas tranquilos cuyas infracciones son consideradas leves.
Aula 2 están  los internos que han entrado por robo y asalto (pandillas).

Al entrar en los ambientes noté muchas expresiones, todas con diferente perspectiva, sorpresa, curiosidad, molestia, indiferencia, burla y tristeza, reflejaban los rostros de los alumnos, chicos de 15 a 20 años según mis cálculos; me presenté y toqué con la guitarra y la zampoña el huayno Ojos azules y todos los chicos prestaron atención, les pregunté si es que les gusta la música y las respuestas fueron inmediatas; les invité a formar parte de este nuevo taller y desarrollar sus habilidades artísticas.
Para mis clases llevo los instrumentos de Manitos Trabajando ya que en el Centro Juvenil no tiene instrumentos, salvo unas zampoñas que compró luego de dos meses de trabajo. Para motivar a mis alumnos siempre encuentro efectividad en los videos musicales, dicen que por la vista entra todo y así es, hemos visto juntos Videos de los Kjarkas, Hnos. Gaitan Castro, William Luna, y con el objetivo de  no saturarlos de música folclórica y frustrar sus intenciones de aprender, hemos visto también  a sus grupos musicales que les gustan  como: Corazón Serrano, Tony Rosado, La Única tropical  y Armonía 10. Todo esto sirvió para ganarme la confianza y lograr la empatía necesaria para la relación profesor alumno que tanto repelen estos jóvenes y que es de vital importancia en el desarrollo del taller.

Nos fijamos aprender un pequeño repertorio con los chicos, que lógicamente, alcanzaron un desarrollo óptimo de habilidad con el instrumento en las pocas horas  que tenemos clases a la semana. Ojos azules había sido el tema introductorio, ahora bien teníamos que ejecutar también Llorando se fue de los kjarkas, Cómo has hecho de Gaytan Castro y Niña chay  de William Luna, tema que por cierto les gusta mucho. Para aprender las canciones llevo para cada ejecutante una hoja de trabajo con las notas de las canciones y otra con la letra de las mismas, también copio en un papelote con letras grandes las notas de la  canción  a practicar y así en grupo ensayar las melodías, que  gracias a los instrumentos (5 zampoñas) que posteriormente compró la dirección del centro, los jóvenes pueden  practicar y repasar lo aprendido  en  las horas de clase.
Por otro lado están los jóvenes que quieren aprender pero que naturalmente necesitan más tiempo e instrumentos para practicar, muchos quieren aprender guitarra, otros quieren  charango, varios quieren tocar quena, y hay algunos que preguntan por los teclados y los timbales y baterías de las orquestas; siempre están pidiendo que les lleve música en CD o que toque algunas canciones como el Taxi, Canción de amor y que les acompañe en la guitarra temas románticos como baladas y boleros los cuales canta con gran sentimiento.

En resumidas cuentas el interés  ya nació, las ganas por aprender están allí, ahora habrá que regar la semilla y saberla abonar con muchas cuotas de compromiso y seriedad, por mi parte no sólo me he limitado a enseñar música, sino también, llevarlos a la reflexión de forma casual, espontánea y hasta subliminal, por que están cansados del “sermoneo”; he ganado la confianza de varios chicos, que inclusive, me han contado el porqué de su estadía en el Centro, y  poco a poco he ido comprendiendo, en parte claro esta, el por qué de su actuar,  tontamente llamada  “la juventud de hoy”, por que mas que ser un problema es una consecuencia, que  es esta muy mal abordado por la sociedad y sus autoridades que  marginan y estigmatizan a muchos niños y jóvenes de origen humilde que no tienen otro camino que el error.

Hasta ahora las clases se han dado con mucha regularidad, con los logros, aciertos, equívocos, limitaciones y dificultades del caso, los jóvenes han tenido su primera presentación en la parte final de  la  Mesa de concertación realizada en el penal, donde ejecutaron tres temas y mostraron su avance en el taller; el apoyo de los voluntarios y la presentación del grupo Khallpa Khuyay han motivado a nuevos jóvenes que buscan identidad y desarrollo dentro del Centro.

Así termino esta primera parte convencido de poder llegar lejos con este trabajo y así con acciones concretas  demostrar la valía de la cultura musical como ente forjador y transformador de vidas.
 





   




miércoles, 20 de julio de 2011

PROPUESTAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA: INTERACTUAMOS Y NOS INTEGRAMOS

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES UNA PROPUESTA QUE TODAVÍA NO SE LLEVA A CABO CON LA DEDICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN QUE NECESITA; PROPONEMOS AQUÍ LA REFLEXIÓN DE IVIDELPHY MUÑOZ, COMO PARTE DE SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNIDAD DE SAN MARTÍN.

 Por Ividelphy Muñoz
"Con la interacción continua y con el apoyo de técnicas, estrategias y métodos innovadores lograremos  potenciar aquellas limitaciones en el desarrollo personal y 
social de los niños, fomentando así la integración sin discriminación"



Un día en clase se me acerca R (niña con NEE) y me dice Miss las niñas no quieren juntarse conmigo porque dicen que yo soy burra, miré a las niñas I,M Y J y  noté que la miraban con desprecio, de inmediato decidí acercarme donde ellas y hablarles pues esta situación me conmovió, ya que mi compañera también vivenciaba situaciones como esta con su niño incluido; ambas decidimos  preparar estrategias innovadoras que propicien la aceptación de estos niños y sobre todo la integración factible entre ellos.

Básicamente vengo realizando mi proyecto junto con mi compañera sobre Inclusión Educativa, ambas en un principio observamos ciertas situaciones inapropiadas y discriminantes hacia estos niños, así que optamos por comenzar a preparar técnicas y estrategias con miras hacia el cambio del rechazo a la aceptación  hacia estos niños.
Unimos los 2 grupos de las aulas  de 2° A Y 2°B en un solo salón, los niños en un inicio se miraban con rechazo y molestia porque los unimos, dimos inicio a la actividad mostrándoles el video “El Patito Feo”, fue emocionante ver como atendían e iban aportando ideas sobre situaciones del video, a medida que iba haciéndoles preguntas los niños iban comprendiendo que no se debe tratar mal a una persona ya sea por su raza, condición social, dificultad física o problemas de aprendizaje que se tenga.
Los formamos en grupos para que demuestren ciertas habilidades que los niños con NEE tenían y así evidenciar cómo se relacionaban con los demás, en la actividad tenían que compartir ideas, opiniones, experiencias y luego ser escritas en el papelote. Nos agradó ver como A (niño oculto) dibujaba con tanto empeño, a J (niña oculta) escribía, R (niña con NEE) decoraba el papelote y R (niño con NEE) escribía, con ayuda e interacción que tenían entre los miembros de su equipo, observamos que mediante esta técnica los niños fueron relacionándose y conociéndose más, incluso en el momento del recreo las niñas y los niños salieron a jugar (los niños futbol y las niñas las empuñadas).

Es así amigos como a través de métodos de interacción y  relaciones colectivas  podemos fomentar la integración y aceptación  entre los niños, más aun con nuestros niños y niñas  de NEE  con los que  se evidencia cierto desinterés y desatención hacia ellos; no debemos olvidar que como docentes debemos propiciar  cambios pertinentes para que ningún niño  se sienta excluidos, pues de nosotros depende que se les respete y trate con equidad porque “TODOS SOMOS DIFERENTES PERO SOMOS IGUALES”  y merecemos de oportunidades.

martes, 12 de julio de 2011

Cuando escuché a Olinda en su brillante sustentación del trabajo de investigación, conversar y casi dibujar el  injusto mundo escolar en el que se mueve la vida de los niños y niñas, le pedí que escribiera algo, para compartirlo y repensar en nuestros roles, aquí va su reflexión.
 POBRES NIÑOS
 por Olinda Sandoval S
Cuando uno estudia educación, al inicio no tiene claro el objetivo de esta; pero a medida que avanza comprende que su tarea es lograr que los niños sean felices, si no lo entiende, su trabajo no tiene sentido y simplemente irá a una escuela y fingirá que educa a los niños; pero en el fondo siempre sabrá que si no se quiere a los niños no se contribuye en su felicidad y si los chibolos no son felices, probablemente incrementamos la tasa de mediocres en el Perú.

Los padres envían a sus hijos a la escuela por múltiples razones, sin embargo la mayoría de ellos lo hace para que sus hijos reciban la formación que garantice su desenvolvimiento adecuado en la sociedad. Lamentablemente esas criaturas, que para muchos representan el tesoro más valioso del mundo llegan a una escuela en la cual son deformados sin piedad.
Los niños que son lo más valioso que puede existir, llegan a la escuela con una serie de problemas, ellos sufren porque se dan cuenta de todos los problemas que rodean a su familia, los niños no son tontos, todo lo negativo también les afecta de forma inimaginable. Pero allí está el segundo hogar para incrementar el sufrimiento. “La indiferencia puede ser más dañina que el maltrato evidente”, sin embargo, esas personas de las que hablaba al inicio, aquellas que fingen ser profesores y no ayudan a los niños más tristes, más “malcriados”, “terribles”  suponen que no tienen arreglo y hacen “nada” para ayudarlos.

En mis prácticas pre-profesionales conocía a una niña que no prestaba atención, no hacía las tareas, no estudiaba para los exámenes. Un día se acercó y me comentó que no conocía a su madre, su madre vive en la sierra y  siempre le miente que va visitarla, pero nunca lo hace, Me apenaba ver como las lágrimas escapaban de sus ojos y entendía por experiencia propia y por lo que había observado que aquellos niños marginados por su comportamiento, son los niños que más sufren, no reciben afecto en sus hogares y la escuela representa la oportunidad para llenar esos vacíos que los lastiman. Lamentablemente, a algunos profesores no les interesa resolver problemas que “no son suyos” y no perciben señales sutiles de los niños, señales de ¡auxilio! Cuando era el cumpleaños de la niña de quien comentaba anteriormente, la felicité, pero su tristeza se podía ver fácilmente, ella me dijo que nuevamente había esperado en vano, su mamá no había venido a visitarla. Ese día la docente la golpeó porque no atendía su clase. Creo que cuando a una persona la aflige un hecho como el que tenía que atravesar esta niña, lo último que necesita es que alguien más, le demuestre que no la quiere. Ya tenía suficiente con la ausencia de su madre, y viene esta “mujer” y la lastima más, precisamente ese día. Entonces podemos entender porque los niños se convierten en adultos indiferentes.
Cuando los niños le dijeron que aquel día era el cumpleaños de la niña, la docente la hizo caminar al frente y les ordenó a los niños levantarse y felicitarla. Cabe mencionar que cuando una persona no recibe gestos de afecto, no escucha frases de amor, crece en un ambiente donde no le expresan que la aman, no sabe cómo expresar sus sentimientos. Entonces, viene un niño y felicita a su compañera, demostrando lo difícil que es para él decirle alguien que lo aprecia y espera que la pase bien. Pero nuevamente la docente demuestra su inigualable profesionalismo, y toma del cabello al niño exigiéndole que abrace a su compañera y la felicite “bien”. El niño, totalmente humillado, lo vuelve a hacer “mal”; nuevamente la profesora lo golpea para que lo haga “bien”. No tienen idea de la impotencia que se siente presenciar este tipo de maltrato y no poder hacer nada en ese momento.
A esa misma docente la iban a supervisar para ver cómo trabaja el libro “leer estar adelante”, días anteriores a ello amenazó a los niños de todas las formas posibles para que la “hicieran quedar bien”. Eso funcionó, el supervisor le dijo que había estado muy bien, que ella había tenido el mejor desempeño de las docentes a las que había supervisado.
Algunos padres de familia  no comprenden el daño que hacen a sus hijos;  pero es más triste que personas que estudian para mitigar los efectos del daño que propician los padres a sus hijos, no ayuden a los niños y en lugar provoquen que los chiquitines se acostumbren a vivir sufriendo. Generamos que repitan el ciclo con sus hijos, no les ayudamos a ser felices, o sea hacemos cualquier cosa, menos educar los niños.

Ahora me pregunto, soy de esos profesores  o soy diferente. La única acción que demuestra que quieres ayudar a los niños, es ser diferente a los docentes que no lo hacen.

miércoles, 6 de julio de 2011

¿POR QUÉ TRABAJAR LA METACOGNICIÓN?



Observando las últimas prácticas que están desarrollando con los niños, las niñas y los adolescentes que estudian y trabajan, he podido notar el énfasis especial que le ponen, las compañeras formadoras, a  las actividades de reflexión que deben hacer los estudiantes sobre su aprendizaje; por ello en determinados momentos( usualmente al final)  de la actividad de trabajo, se escuchan  religiosamente preguntas de este tono: ¿cómo te has sentido?, ¿Qué has aprendido hoy?, ¿ en qué tienes dificultades?, ¿ qué crees que debes hacer?.. Estas y otras preguntas son lanzadas  en todas las aulas con mayor o menor frecuencia, según la convicción que tenga la formadora  del papel de la metacognición para favorecer un buen aprendizaje. Estas preguntas también las encontramos en la práctica pedagógica de las escuelas, donde con mayor o menor profundidad se busca “llegar a la fase de la metacognición”.
Trabajar en el desarrollo de la metacognición es una actividad importante, sin embargo hay que entender que la metacognición cobra relevancia en tanto permite lograr que los estudiantes sean autónomos en la construcción de sus aprendizajes, es decir la metacognición por la metacognición no es significativa.
Los estudios de la metacognción señalan tres variables como las más importantes  para que una persona aproveche debidamente este proceso, camino a un aprendizaje autonómo, ellas son la persona, la tarea y las estrategias metacognitivas.

La variable persona tiene que ver con las creencias metacognitivas que las propias personas tienen sobre sus   procesos cognitivos, son convicciones muy íntimas que tenemos de nosotros mismos, las creencias tienen que ver con el auto concepto, la autoeficacia, la motivación, la concepción de inteligencia,  son del tipo, “yo me bloqueo en los exámenes”, “estudio pero no se me queda nada”, “basta que  el profesor explique y yo entiendo”, “entiendo más cuando estoy solo, porque el grupo me aturde”, “entiendo más cuando son cosas prácticas”… En esta variable también están las experiencias metacognitivas, entendidas como las vivencias que a modo de sentimientos asociados a sensaciones tiene la persona  de sí mismo, cuando aprende, por ejemplo, “cuando estuvimos trabajando en grupo pudimos entender mejor de que se trataba el tema”; “me tuve que adaptar al estilo del profesor, que habla mucho y a veces me confunde”. También  consideramos dentro de  esta variable los juicios  metacognitivos, entendidos como las valoraciones, “ creo que he acertado en 4 preguntas”; “ la forma como me trata la miss, me MOTIVA a intervenir”; “Exponer sin  que el profesor nos interrumpa, nos AYUDA A SOLTARNOS”, “ Salir a la calle a conversar con la gente y luego venir a presentar nuestro informe en grupo, ha sido UN BUEN MÉTODO, aplicado por el profesor”.
La variable tarea se refiere a la información que necesitas para resolver un problema, tiene que ver con la preparación del sujeto para poder dar respuesta al problema. Por ejemplo, si necesito escribir un cuento piurano, sin haber leído antes algunos cuentos piuranos; es posible que una rápida evaluación me diga lo que debo hacer, sin que me lo indiquen.
La estrategia metacognitiva hace alusión a las actividades que el sujeto pone en juego para evaluar su aprendizaje.

La metacognición  supone por lo menos  manejo de tres entradas:
a)                 SABER QUÉ: Conciencia que la persona tiene de sus capacidades y habilidades cognitivas. Es decir es el conocimiento estable y consciente que las personas tienen de sí mismos sobre cómo hacen usualmente para resolver problemas. “Si se trata de problemas sobre relaciones numéricas sé cómo resolverlas”. “Puedo aplicar las fórmulas, pero si me cambian mucho los datos, me confundo”.
b)                 SABER CÓMO: Capacidad para saber que procedimientos deben poner en juego para resolver tareas; se trata de la capacidad de autorregulación y monitoreo de aprendizaje. “Conozco los pasos que debo seguir si se me presentan dificultades”.
c)                 SABER CUÁNDO: Es decir se trata de saber cuándo, dónde y por qué se aplica. “Si quieres usar información de internet, debes tener en cuenta que puedes hacer corta y pega, debes por lo menos resumirla”
Es evidente, que camino al aprendizaje autónomo,  un aspecto importante que debemos trabajar los educadores, es el de la autorregulación. La persona que desarrolla, la auto observación, el juicio de lo que observa y la respuesta adecuada, se dice que tiene la capacidad de regular su aprendizaje. La autorregulación es la búsqueda permanente del equilibrio que hace una persona respecto al manejo de los mecanismos para llegar a sus metas.