miércoles, 6 de julio de 2011

¿POR QUÉ TRABAJAR LA METACOGNICIÓN?



Observando las últimas prácticas que están desarrollando con los niños, las niñas y los adolescentes que estudian y trabajan, he podido notar el énfasis especial que le ponen, las compañeras formadoras, a  las actividades de reflexión que deben hacer los estudiantes sobre su aprendizaje; por ello en determinados momentos( usualmente al final)  de la actividad de trabajo, se escuchan  religiosamente preguntas de este tono: ¿cómo te has sentido?, ¿Qué has aprendido hoy?, ¿ en qué tienes dificultades?, ¿ qué crees que debes hacer?.. Estas y otras preguntas son lanzadas  en todas las aulas con mayor o menor frecuencia, según la convicción que tenga la formadora  del papel de la metacognición para favorecer un buen aprendizaje. Estas preguntas también las encontramos en la práctica pedagógica de las escuelas, donde con mayor o menor profundidad se busca “llegar a la fase de la metacognición”.
Trabajar en el desarrollo de la metacognición es una actividad importante, sin embargo hay que entender que la metacognición cobra relevancia en tanto permite lograr que los estudiantes sean autónomos en la construcción de sus aprendizajes, es decir la metacognición por la metacognición no es significativa.
Los estudios de la metacognción señalan tres variables como las más importantes  para que una persona aproveche debidamente este proceso, camino a un aprendizaje autonómo, ellas son la persona, la tarea y las estrategias metacognitivas.

La variable persona tiene que ver con las creencias metacognitivas que las propias personas tienen sobre sus   procesos cognitivos, son convicciones muy íntimas que tenemos de nosotros mismos, las creencias tienen que ver con el auto concepto, la autoeficacia, la motivación, la concepción de inteligencia,  son del tipo, “yo me bloqueo en los exámenes”, “estudio pero no se me queda nada”, “basta que  el profesor explique y yo entiendo”, “entiendo más cuando estoy solo, porque el grupo me aturde”, “entiendo más cuando son cosas prácticas”… En esta variable también están las experiencias metacognitivas, entendidas como las vivencias que a modo de sentimientos asociados a sensaciones tiene la persona  de sí mismo, cuando aprende, por ejemplo, “cuando estuvimos trabajando en grupo pudimos entender mejor de que se trataba el tema”; “me tuve que adaptar al estilo del profesor, que habla mucho y a veces me confunde”. También  consideramos dentro de  esta variable los juicios  metacognitivos, entendidos como las valoraciones, “ creo que he acertado en 4 preguntas”; “ la forma como me trata la miss, me MOTIVA a intervenir”; “Exponer sin  que el profesor nos interrumpa, nos AYUDA A SOLTARNOS”, “ Salir a la calle a conversar con la gente y luego venir a presentar nuestro informe en grupo, ha sido UN BUEN MÉTODO, aplicado por el profesor”.
La variable tarea se refiere a la información que necesitas para resolver un problema, tiene que ver con la preparación del sujeto para poder dar respuesta al problema. Por ejemplo, si necesito escribir un cuento piurano, sin haber leído antes algunos cuentos piuranos; es posible que una rápida evaluación me diga lo que debo hacer, sin que me lo indiquen.
La estrategia metacognitiva hace alusión a las actividades que el sujeto pone en juego para evaluar su aprendizaje.

La metacognición  supone por lo menos  manejo de tres entradas:
a)                 SABER QUÉ: Conciencia que la persona tiene de sus capacidades y habilidades cognitivas. Es decir es el conocimiento estable y consciente que las personas tienen de sí mismos sobre cómo hacen usualmente para resolver problemas. “Si se trata de problemas sobre relaciones numéricas sé cómo resolverlas”. “Puedo aplicar las fórmulas, pero si me cambian mucho los datos, me confundo”.
b)                 SABER CÓMO: Capacidad para saber que procedimientos deben poner en juego para resolver tareas; se trata de la capacidad de autorregulación y monitoreo de aprendizaje. “Conozco los pasos que debo seguir si se me presentan dificultades”.
c)                 SABER CUÁNDO: Es decir se trata de saber cuándo, dónde y por qué se aplica. “Si quieres usar información de internet, debes tener en cuenta que puedes hacer corta y pega, debes por lo menos resumirla”
Es evidente, que camino al aprendizaje autónomo,  un aspecto importante que debemos trabajar los educadores, es el de la autorregulación. La persona que desarrolla, la auto observación, el juicio de lo que observa y la respuesta adecuada, se dice que tiene la capacidad de regular su aprendizaje. La autorregulación es la búsqueda permanente del equilibrio que hace una persona respecto al manejo de los mecanismos para llegar a sus metas.

1 comentario:

  1. ESTE TEXTO NOS HACE REFERENCIA A COMO DEBEMOS TRABAJAR CON LOS NIÑOS ENTENDER SUS DIFICULTADES Y EMPLEAR MAS ESTRATEGIAS DONDE PARA ELLOS PUEDA SER DE MUCHA FACILIDAD TRABAJAR SUS TAREAS.
    TRABAJAR COMO DE DICE LA AUTORREGULACION QUE VA PERMITIR EL BUEN DESARROLLO DEL NIÑO A LO LARGO DE SU VIDA Q PUEDA LLEGAR A TENER UNA META.

    ResponderEliminar